![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgshsLlDFdhqEj1XazO_nAHGWJKna7V3W2bY2gH-G2Hw4VRv0BzR95q5He7mFj63-Sqv92XPPooGkN8y5HhOlCfZ14MGWi6seMl5t-mhO6qubYHEItv9vzinPwV7wNDbb7OleroaMgRZrRM/s1600/2.jpg)
Con interesantes e ilustrativos pdf, Talleres y Godoy Cruz
muestran todos los detalles que un jugador debe tener en cuenta desde que sale
de su casa hasta que termina de entrenarse y pega la vuelta. Medidas de
higiene, distanciamiento social, cuidados personales y colectivos, ir del hogar
al club y del club al hogar, etc. Pero claro, todo ese movimiento requiere de
una inversión que hoy en día sólo podrían hacer los clubes de Primera División
y alguno que otro de la Primera Nacional. Para el resto, es totalmente
inaccesible llegar a reunir
1.500.000 pesos por mes para costearlo. Por
ejemplo, un club del Nacional recibe 2.200.000 cada 30 días por derechos de TV,
mientras que a uno de la B le tocan 700.000.
Vayamos por partes. En el primer punto del protocolo se
plantea un testeo masivo de cada plantel. Ese análisis debería desarrollarse al
menos una vez a la semana en cada jugador. Un kit sale en promedio $ 5.000. Es
decir, cuatro por mes para cada jugador, en un plantel de 30, equivalen a
600.000 pesos. Si a eso se le suma el personal restante (cuerpo técnico,
médicos, masajistas, kinesiólogos, nutricionistas, personal de limpieza y de
seguridad), en hisopados habría que gastar otros $ 400.000.
La movilidad para ir de casa al entrenamiento no aparece
como un obstáculo económico. Como los planteles se dividirían en grupos de
cuatro o, a lo sumo, cinco integrantes, siempre estará el compañero que pueda
acercar a aquél que no tuviera auto: el pasajero debe ir sentado atrás, en
diagonal al conductor, y ambos con barbijo.
Los jugadores y todo el personal restante detallado
anteriormente deben usar barbijos y guantes descartables y mucho alcohol en
gel. Ese ítem le demandaría a una institución unos 62.000 pesos al mes, dado
que un barbijo promedio cotiza 100 pesos y una caja de guantes de látex de 100
unidades ronda los 600. Un gasto extra tendrán los médicos y el personal de
limpieza, ya que deberán vestirse con equipamiento más sofisticado, tipo
hospital, como botas de goma, guantes largos y máscaras.
La instalación de una cabina sanitizante es otro punto
obligatorio. Es un espacio por donde tendrá que pasar todo aquél que entré en
el club para ser desinfectado. Cuesta alrededor de 100.000 pesos y sería un
gasto que se realizaría por única vez, pero no así el líquido que la máquina
expulsa para cumplir su objetivo. Un bidón de ese producto cuesta unos 20.000
pesos y podría durar apenas cinco día, algo que depende de la cantidad de
personas que pasen a diario por la sanitizante.
Otro instrumento clave es el tomador de fiebre a distancia.
Cada aparato de ésos ronda los 60.000 pesos y los clubes deberán tener al menos
dos, por si llegara a fallar uno justo en el momento de su utilización.
FUENTE: Diario Ole